Con el dolor de la despedida a un amigo y con la sensación que le debía más horas de charla y encuentros, esta es la nota que escribí para DIARIO EL SUR sobre la muerte de Luis Capriotti y que se publicó este viernes.
DEJÓ UNA IMPORTANTE OBRA ARTÍSTICA Y PERIODÍSTICA
Falleció Luis Capriotti, una de las figuras
culturales más importantes de la ciudad
El martes por la tarde falleció en su casa de Acevedo y Colón Luis Capriotti como consecuencia de la rotura de una aneurisma en la zona abdominal. El inesperado deceso ocurrió aproximadamente a las 18 en momentos en que tomaba el té. La muerte de quien fue una de las figuras culturales más importantes de la ciudad llenó de consternación y estupor a la comunidad y, en especial, a los dos ambientes donde había cosechado la mayor cantidad de amigos, el artístico y el de los medios de comunicación.
Por expreso pedido realizado en vida, el velatorio fue corto y se realizó en su propio domicilio entre las 8 y las 11 del miércoles. Posteriormente su cuerpo fue cremado en Rosario y sus cenizas regresarán a Villa para ser esparcidas en la plazoleta ubicada a metros de la que fuera su morada, en la bajada al Puerto de Cabotaje.
Un personaje a su propia medida
En 1982 volvió a Villa Constitución y al poco tiempo fue designado Director de la Escuela Municipal de Teatro de San Nicolás hasta 1988. De allí pasó a ocupar el área de Cultura de la Municipalidad local en la gestión de Jorge Malugani. Entre sus logros se hallan: Primer Encuentro Nacional de Teatro Callejero, Feria Regional del Libro, Salón del Poema Ilustrado, Antología de poetas y narradores villenses, Expo Chicos, Reina de Corazones (muestra de artistas plásticos locales con obras basadas en naipes), impulsó al Salón Anual de Artes Plásticas (se mantuvo desde 1977 al 2000). Después de varios avatares y de que el Ejecutivo decidiera bajar la categoría de Cultura de Secretaría a Dirección, Capriotti renunció a su cargo en 1997, aunque volvió por un fugaz período a fines de 1998 hasta asumir como concejal en 1999.
Una obra invaluable
Como autor teatral produjo, entre otras, “Ojeras”, estrenada en 1985 en el Teatro Planeta de la Capital Federal y “Graffitti” que obtuvo en 1988 el Primer Premio Nacional de Teatro. También reflejó la vida del primer gran payaso de la Argentina, Frank Brown, con “Frankie, chocolatín y voltereta”.
Su labor periodística, tanto gráfica, radial y televisiva, evidenció siempre un gran nivel de calidad y adhesión popular. En 1988 recibió el Premio Prensario al mejor programa de televisión por cable del interior de país por su producción “Viejos son los trapos”, correspondiente a su ciclo “Todo es arte”. Otros programas de televisión exitosos fueron “La ciudad Oculta”, “Aquí a la Vuelta”, “Los chicos de aquí”, “Lo mejor de casa casa”; en tanto en radio se recuerdan especialmente “Un pedazo de tarde” y “Llamelo X”. También escribió cuentos, poemas y relatos, muchos publicados en la prensa local.
En enero de este año le fue amputada su pierna izquierda a raíz de un infección, pese a ello accedió al pedido del actor nicoleño Alfredo “Colo” Pascale para que le escribiera una obra de títeres destinada a presentarla en un encuentro internacional en Africa. Así nació “Cíngara y el pastor”, la última de sus producciones. Actualmente de gira por Venezuela y enterado de la partida de Capriotti, Pascale expresó: “Voy a levantar un títere en su honor”.
Muy buena nota, merecido reconocimiento a un gran artista.
ResponderEliminarLinda la nota. Recibì con inmenso dolor la noticia de su fallecimiento ya que tuve la suerte de ser su compañera de trabajo en el Canal 4 de esa ciudad.Ademàs, sus cenizas seràn esparcidas en la plazoleta que solìa llevar el nombre de mi abuelo, otro gran olvidado en Villa, el Sr Juan E.Milich. Cristina
ResponderEliminarLinda la nota. Recibì con inmenso dolor la noticia de su fallecimiento ya que tuve la suerte de ser su compañera de trabajo en el Canal 4 de esa ciudad.Ademàs, sus cenizas seràn esparcidas en la plazoleta que solìa llevar el nombre de mi abuelo, otro gran olvidado en Villa, el Dr. Juan E.Milich. Cristina
ResponderEliminar5 de marzo de 2011 06