Colonización cultural
“El asunto está en que
nadie ama lo que no conoce”
Orlando Vera Cruz
estuvo tres días en Villa Constitución, charlando con alumnos de escuelas de
enseñanza media, presentando luego su espectáculo y también grabando un
programa especial en Visión Sur.
El cantautor santafesino Orlando Vera Cruz
estuvo en nuestra ciudad brindando charlas sobre colonización cultural y cerró
su visita con un espectáculo musical. Las primeras despertaron el interés de
alumnos de varias escuelas secundarias que lo aplaudieron de pie la final de
cada disertación. El segundo colmó las instalaciones del auditorio de la UOM
con más de 500 espectadores que también lo aplaudieron de pie. A la vez estuvo
en Visión Sur para participar de Cierre
de Edición y grabar un programa especial que se emitirá próximamente. Cabe
destacar que su presencia fue obra de la Asociación Mutual Metalúrgica.
El día anterior a la visita, el 7 de agosto,
cumplió 68 años y consultado cuanto de ellos pasó sobre el caballo y con la
guitarra bajo el brazo aseguró que “toda la vida. Desde niño yo tuve dos formas
de transitar mi paisaje y mi aldea, que no lo puede hacer por ahí el hombre de
la montaña y o el de la pampa porque no tiene río” en referencia a la canoa y
al caballo, su dos maneras habituales de
movilizarse. Además en 1985, en el programa El Espejo y recientemente en Alma
Gaucha se lo vio vadear el río a caballo con el agua al cuello de su montado.
“Hicimos el azote con ellos, cruzamos el río Coronda a caballo”, recordó.
En cuanto a las charlas para las escuelas contó
que se trata de “una prédica que hace 40 años que las hago con la juventud.
¿Qué significa para un lugar del mundo un hombre colonizado o un hombre culto?.
A ver… yo vio en Texas y tengo que elegir un intendente para Texas y el tipo no
sabe nada de Texas. Sabe de la Quebrada de Humahuaca, que es de Sudamérica, en
un lugar que se llama Jujuy. El tipo sabe mucho de la Quebrada de Humahuaca
pero de Texas no sabe nada. Yo no lo voto, no es que sea malo el tipo es
abombao porque no sabe de Texas. A nosotros nos acontece eso, pero el revés”,
ejemplificó.
“Nosotros sabemos mucho, tenemos una
información muy basta del imperio y nos han quitado la información regional,
nos han quitado desde hace muchos años la información de aldea. La aldea está
traducida, muchas veces, por grandes poetas. Santa Fe tiene muchísimos poetas
muy importantes, pero hay dos cordilleras indispensables que son José Pedroni y
Julio Migno y nosotros hemos basado nuestra carrera desde niño, con la
guitarra, en la poesía de Julio Migno primero porque yo soy del lado de la
costa pero luego hemos incorporado también a José”, explicó. Luego recitó
estrofas de los poemas homónimos “Indio” de cada uno de los autores
mencionados, ambos llevados al disco por el.
Conocer para amar
“El asunto está en que nadie ama lo que no
conoce, es como si te pare tu mamá y te abandona en la puerta de otro que te va
a criar. A nosotros nos pasó eso. Desde Méjico hasta Tierra del Fuego, yo que
anduve bastante por Centroamérica y vengo de tocar la guitarra en Europa, en
Francia, Italia y España, observo que el que mejor ha hecho los mandados para
la Tachert y Bush ha sido Argentina. Es decir, un estadio de fútbol en Brasil
se llama Maracaná, acá se llama River Plate, en vez; de Río de la Plata. El
chileno le pone Colo Colo, nosotros Boca Juniors, Chaco For Ever. ¡Por qué lo ponemos?
Porque somos boludos, no hay otra explicación.
FOTO: PROGRAMA
ESPECIAL VERA CRUZ: Orlando Vera Cruz grabando el especial junto a la docente
Gabriela Sosa y alumnos de la EET N° 669.
De Venezuela a Villa
De sexo y otros
quereres

Aniversario
Rosedal por la Vida
PANORAMA DEPORTIVO
Maratón Acindar a pleno
No hay comentarios:
Publicar un comentario